Octubre, 2014; San José, Costa Rica
___________________________________________________
Contraste entre el MEN y el modelo educativo
tradicional
Cada una de las
personas tiene capacidades latentes y la mayoría las desconoce. En el modelo tradicional
el maestro tiene que cumplir con un contenido en cierto plazo y con un número
alto de estudiantes. Simplemente no le alcanza el tiempo para poder relacionarse
con cada uno de ellos y conocer quiénes son y cuáles son sus particularidades de
aprendizaje.
La metodología tradicional es
absoleta, genera frustración, aburrimiento y trastornos de aprendizaje. Si se
suma a esto la forma de evaluación tenemos un entorno desmotivante que
convierte la educación en sinónimo de fastidio y cansancio. Una de las
principales razones por las que gente después de cierta edad no vuelve a
estudiar es por considerarla tediosa, larga y muy difícil. Esto juntamente con
contenidos carentes de interés personal y una metodología de enseñanza obsoleta
hace que el sistema educativo requiera un viraje sustancial.
En contraposición, la metodología del MEN
consiste en desarrollar las capacidades latentes de los aprendices a través de
la relación entre mentor y el aprendiz. Esta relación se logra con grupos de no
más de 7 aprendices en una primera etapa, pudiendo llegar a un máximo de 14.
Esto asegura un adecuado conocimiento mutuo para poder conocer las necesidades
y cualidades de cada aprendiz.

El MEN proporciona herramientas para
poder generar un entorno sugestivo y agradable para que cada persona que participe
en él logre desarrollar sus capacidades y pueda ir más allá de sus límites.
Logrando ser una mejor persona, valiosa para sí misma e íntegra en sus
convicciones.
________________________________________________________________
Lic. Eduardo Álvarez G.
No hay comentarios:
Publicar un comentario