Continuamos el tema acerca de la propuesta novedosa acerca del síntoma:
"El desarrollo no sería lineal, sería una serie de saltos
generativos determinantes en el desarrollo humano. Incluso, se sabe que cada 7
años todas las células del cuerpo se han renovado, algunas lo hacen en semanas
y otras en meses; entonces puede entenderse a estos saltos generativos como
restructuraciones neurocognitivas. El desarrollo y el crecimiento no lo
determina la cronología, puede que una persona sea muy madura a pesar de ser
joven o viceversa, eso lo determinan las experiencias en su vida lo que
terminan provocando saltos generativos en ella. Ejemplos de saltos generativos
a lo largo del desarrollo pueden ser la adquisición de la memoria, el lenguaje,
el proceso de socialización, los cambios físicos en la adolescencia,
experiencias cumbre, experiencias negativas como traumas, y cualquier otra
experiencia que genere un cambio radical de vida en cualquier nivel.
Entonces si asumimos que el ser humano tiene la tendencia al
crecimiento y desarrollo personal, como lo postula la psicología humanista; si
asumimos que esa tendencia puede ser bloqueada entonces aparecería el síntoma,
pero con la adición de que es la expresión misma de ese crecimiento y no sólo
una señal. Si la persona crece en una dirección y se bloquea, el síntoma
apuntará a esa dirección, no será sólo una luz de emergencia. El síntoma es la
clave y contiene la solución: es la expresión no sólo del bloqueo, sino de la
persona misma, el síntoma es la creación más elaborada del hemisferio derecho
cuando el izquierdo ha fracasado en hacer algo con el bloqueo".
Continuamos el viernes para concluir el tema.